martes, 3 de febrero de 2015

Viva el Eco, el Bio y las Ferias

Ferias de las tapas, mercados ecológicos y sostenibles se unen y multiplican por doquier. Ya no existe un evento o sarao que se precie sin una buena oferta gastronómica o sin proponer un mercado de productos naturales.

El repentino cierre del Mercado de Motores  no ha acallado las voces de otros a imagen y semejanza. El clausurado aunque exitoso mercado se celebraba en el Museo del Ferrocarril hasta el 19 de diciembre, cuando se anunció su cierre por problemas con las licencias, siendo estas insuficientes para ocupar un lugar que es Bien de Interés Cultural (BIC). Seis días después de su última edición y, solamente, un día antes de que se reabriera por la edición especial de navidad. 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Más que un mercado

Mercado, museo, cañas, tapas, conciertos... Eso es el Mercado de Motores, mucho más que un mercado. Llegando estas fechas se multiplican como hongos las concentraciones de compra-venta, los llamados mercadillos. Habitualmente artesanías, productos premium, biológicos, artículos vintage, y algunas rarezas que siempre quedan bien en un amigo invisible, debajo del árbol por Navidad o sobre los zapatos el día de Reyes.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Domingo, día del Sol, del Señor y de Rastro

Era un domingo cualquiera en la metrópoli madrileña. El día del señor, según los cristianos, un día sagrado, actualmente puede convertirse en sacro si lo libras por el libre horario de comercios que hace que el sector servicios no cierre prácticamente ningún día del año.

El día de la semana dedicado al Sol desde tiempos inmemoriales (en inglés, Sunday, día del Sol) por muchas filosofías de vida, puedes hacer el típico plan de tirarte en el sofá, dormir hasta que te duela el cuerpo o dedicarte a las labores del hogar, relegadas a ese día que no trabajas, pero le debes a tu casa.

martes, 14 de octubre de 2014

A la búsqueda del último moderno

¿Vistes pitillos, usas gafas de pasta y escuchas música que no se emite en ninguna frecuencia? Puede que seas un moderno. A parte, seguramente leas algo de Murakami (por cierto ha estrenado nuevo título, Underground), tengas camisas con estampados de bigotes u otra cosa del mismo extraño nivel.

Si eras de los que escuchaba a los Strokes con su Last Nite o a LOL (Love of Lesbian) con mi cuñado Fernando allá por los años 2000... Quizá te parezca estrambótica la manera en que proliferan modernos como si se tratara de champiñones.

martes, 11 de febrero de 2014

El Sahara, la colonia de nadie


Treinta años después del comienzo del conflicto saharaui, la herida sigue sin cerrar. Como ocurre en infinidad de guerras, invasiones, exilios y ocupaciones territoriales, el tema queda latente y es silenciado por intereses políticos. Ahora Álvaro Longoria como director y Javier Bardem como productor, hacen un llamamiento a la opinión pública con su documental "Hijos de las nubes", que tras recibir el Goya a mejor documental en 2013 sigue su andadura para sensibilizar corazones con la causa saharaui.

martes, 31 de diciembre de 2013

El año de la palabra escrache

El año 2013, que ya se acaba, nos deja un término nuevo entre la riqueza de nuestro idioma. Escrache ha sido nombrada palabra de moda por la Fundación del Español Urgente. No es de extrañar que en estos doce meses de subidas, recortes en los pilares de la sociedad (sanidad, educación y servicios sociales) y en derechos fundamentales, la palabra nueva que debamos aprender según la fundación sea esta. La que por lo menos nos abre la puerta al feedback, a la respuesta, la protesta y el derecho al pataleo.
Foto: Eva Rodríguez

Julia R. Gallego, se ha lanzado a reivindicar y concienciar desde el arte de la performance. Poner su obra al servicio de las conciencias, remover un poco esas mentes opacas que bastante ocupadas están con intentar sobrevivir en esta España con mitad de población en paro.

jueves, 5 de diciembre de 2013

El desconocido Muller se reivindica en Madrid

La Europa obrera de las guerras mundiales en 125 imágenes de un artista casual y poco valorado en vida se reconstruye tras una ardua labor de documentación en la sala de exposiciones del Canal Isabel II. El húngaro Nicolás Muller (1913) perteneciente a una generación de figuras fundamentales de la fotografía centroeuropea, como Robert Capa, Brasaï o Kertész, retrataba muy de cerca todas las escenas desde un punto de vista muy humano. Estos encuadres que le hacen invisible, sumado al oportunismo de estar en el momento preciso en el lugar adecuado, como Cartier-Bresson, son los fuertes de su obra.