Mostrando entradas con la etiqueta zapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zapa. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

La flor de la literatura iberoamericana en dos vidas

Laura Martínez-Belli, siembra una historia endémica de la literatura sudamericana, con grandes rasgos característicos de la redacción iberoamericana como las descripciones elaboradas y realistas que desgranan las flores hasta encontrar la simiente que mantiene la intensidad del texto y la atención del lector en todo momento. Las dos vidas de Floria son el germen del argumento.

Otrora, una comunidad con nombre de otro tiempo, ficticio, como Macondo (el pueblo donde transcurre Cien años de soledad), es el escenario de un drama, que comienza con la historia de amor de Manrique e Ifigenia. Los recién casados no consiguen el deseado fruto de su amor, la descendencia, lo que obsesiona a Ifigenia hasta el punto de la depresión. Incluso, llega a recurrir, a escondidas de su marido, a una curandera que reside en una cabaña perdida en el bosque.

martes, 15 de noviembre de 2016

Filosofía y lenguaje musical

Hildur y Hans son una pareja de jóvenes músicos. Se conocen desde la escuela, pero él es imperceptible para ella hasta su reencuentro en la adolescencia. Se enamoran locamente, todo muy rápido e intenso, como se vive el primer amor. Suena música a nuestro alrededor y en la novela Hildur de Toni Montesinos hay música por todos los lados.

miércoles, 22 de julio de 2015

El monstruo y la sombra de Maqua

Javier Maqua narra, despieza un recuerdo, lo desmigaja, pero, aparentemente, sin intención. Cuenta, cuenta y cuenta anédotas sin parecer darle importancia, analizarlas ni juzgar. Así va pasando la vida de este chico y Benigno Gómez Gómez o Gómez al cuadrado o Zoquete o, simplemente, Zoco. Sus vidas se encuentran en el vecindario de su abuela donde come la familia cada sábado y a partir de ahí se vuelven a cruzar en el colegio y, de nuevo, en su barrio.

La sombra, como la novela de Maqua, es la posguerra española, la sombra que cubre estas situaciones que crea este caldo de cultivo donde pueden desarrollarse estas y otras historias parecidas, es el monstruo de la guerra. Como describe la contraportada de La sombra (Piel de Zapa, 2015) "Fue una infancia de monstruos reales y cuentos monstruosos; un moribundo eterno nos acechaba por todas partes..."